Tema II. Pregunta 1/2. Modulo II. ¿Qué
diferencia encuentra en planear por competencias y la planeación que ha venido
realizando hasta antes de este enfoque?
Elisa Karina Vázquez G. La diferencia es que ahora debemos enfocarnos en los tres ya famosos saberes, ya que anteriormente, si bien, existía planeación, esta consistía en elaborar un programa de actividades para desarrollar los temas de la asignatura a impartir en un tiempo determinado, aplicando, algunos de nosotros las herramientas que considerábamos idóneas, de acuerdo a nuestra formación personal, profesional y docente adquiridas, y nos interedaba que los alumnos aprendieran y en el mejor de los casos, aplicaran ese conocimiento; ahora debemos usar nuevas estrategias, recursos didácticos y opciones metotológicas para elevar no sólo el conocimiento sino la aptitud y la actitud, (¡menuda tarea!).
Socrates, Efectivamente, considero que en el enfoque por competencias anteriormente se diseñaba una clase sin considerar los diferentes tipos de saberes y ahora los docentes tenemos que diseñar nuestras clases considerando las diferentes formas de saber, lo cual implica más trabajo extraclase para el docente al momento de planear y evaluar
Luis Enrique, Retomando las ultimas lineas de sus comentarios compañeros (M.A. Socrates y M.D. Karina) considero que el planear por competencias aun debe de trabajarse más en el aspecto de evaluación, ya que en ocasiones la dificultad reside en ¿Cómo evaluar los 3 saberes a 30 alumnos? y una vez que resuelves el ¿Cómo? el siguiente problema es el factor tiempo extra clase, el cual puede no estar contemplado en la planeación.
C.P. Martha En lo personal para mí la gran diferencia es que en la planeación por competencias es necesario utilizar estrategias de enseñanza más eficientes que permitan al alumno la adquisición de habilidades y modificación de actitudes y no solo el saber, sino también el saber ser, saber hacer y saber transferir. Y en la planeación anterior solo se buscaba el saber y en ocasiones el saber hacer. Otra diferencia que encuentro es que en planeación por competencias el docente funge como un facilitador que guía al alumno para que se apropie del conocimiento, y en la planeación tradicional el docente es el poseedor del conocimiento.
En efecto, concuerdo con tu perspectiva, en el afan de hacer una aportación, considero que deberia haber una diferencia en el sistema por competencias respecto a la evaluación. La ponderación de la competencia todavia esta ligada al sistema anterior, y considero que la competencia se deberia evaluar solo como competencia alcanzada o no alcanzada y no con un valor numerico.
Luis Enrique, Adicionalmente a lo que comentan Maestro Socrates y Maestra Martha, considero que la propuesta que realiza el Maestro Socrates es valida, ya que es difícil cuantificar un saber "cualitativo". Por ejemplo ¿Qué tan patriota eres? la respuesta sería tal vez ¿un 80? por ejemplo.
Anterior mente una planeación era una lista de actividades que se realizarían en la clase para cumplir un objetivo.
La planeación por competencias debemos tomar en cuenta aprendizajes esperados propuestos en los planes y programas de estudio. Además, logren aprender conocimientos (conceptos), desarrollen habilidades de pensamiento y destrezas motrices, practiquen valores y muestren actitudes y comportamientos aceptables considerando la situación y el contexto en que se encuentren.
Considero que una de las grandes diferencias es que al momento de planear, debemos hacerlo con el objetivo de que el alumno se apropie del conocimiento y lo utilicen para la resolución de problemas reales. Además el planear bajo este esquema nos permite incorporar aspectos tecnológicos que permitan al alumno globalizarse.Es importante mencionar que en modelo por competencias se planea con una perspectiva holistica de los saberes. Algo medular en dicha planeación es que contempla la evaluación diagnostica al inicio del curso (la cual nos permite dimensionar el grado de saberes), así como la evaluación formativa (que nos permite observar el avance de los saberes en transcurso del curso) y finalmente la sumativa.
para mi la diferencia es que antes se planeaba sin tomar encuenta el proceso que se debe de llavar acabo en las competencias que aqui lo importante es planear pero tomando en cuenta lo que el alumno puede adquirir como manejo del conocimiento, aplicacion en solciones de problemas, etc.
Lic. Roberto Romero Monroy Ing. estoy de acuerdo con su opinión yo lo diría de otra forma, diría que antes planeábamos para transmitir saberes teóricos ahora hay que planear para saber transmitirle al alumno que esos conocimientos que se han visto en el aula los pueda aplicar a su entorno, para ello hay que desarrollar su habilidades y eso hay que agregarlo a la planificación, aspecto que yo no incluía antes mis planeaciones.
Desde mi punto de vista la diferencia es que en la planeación por competencias se debe de evidenciar resultados educativos concretos bajo el propósito organizado por saberes y evidencias. Además se vinculan elementos tanto externos como internos, crea competencias afrontando obstáculos verdaderos tanto para desarrollar un proyecto o para la solución de un problema. Además la planeación por competencias requiere creación, imaginación e ideas ordenadas con fundamento.
yo considero que la diferencia radica en que la planeación por competencias se deben utilizar estrategias mas puntuales o concretas y estas ayudarán al alumno a adquirir más y mejores habilidades; y la planeación anterior era cumplir solo actividades en clase. Lic. Raquel
Desde mi punto de vista, la planeacion por competencias requiere de evidencias, de utilizar estrategias concretas para ayudar a los alumnos a que su aprendizaje sea mas ameno, es interactuar de forma mas directa con el alumno, pudiendo así lograr que el alumno se interese mas en la materia o clase impartida, y en la planeacion anterior, el docente solo se presentaba en el aula para cumplir con su actividad.
Añadiendo a los comentarios del foro, creo que todos estamos en acuerdo que la planeacion por competencias implica el saber ser, el saber hacer, el saber enseñar, ya que se utilizan estrategias variadas para lograr que el alumno adquiera los conocimientos que se le están impartiendo.
Polo; De acuerdo con lo que mencionan mis compañeros, el enfoque de competencias en la planeación implica que debemos de utilizar estrategias para que los alumnos sepan realizar de manera practica lo requerido en el temario, además que se debe enseñar a ser buenos profesionistas a los alumnos.
Ing. José Luis Neri García La planeación por competencias representa un reto para el docente, ya que en el enfoque por competencias se busca desarrollar en el alumno no solo el conocimiento, sino el ser, pensar y hacer, esto es, prepararlos para desempeñarse eficientemente en el campo laboral, dentro del contexto nacional e internacional.
Ing. José Luis Neri García Anteriormente, la planeación no era tan integral como lo es por competencias, ya que acá se apunta hacia la interconexión de temas y la integración de disciplinas.
La planeación por el modelo tradicional funcionó para la sociedad a la que estaba dirigido, una enseñanza más cuadrada, sin rescatar las necesidades y el ritmo de aprendizaje del alumno. El modelo por competencias ofrece la gran posibilidad de acercar al alumno al aprendizaje a su ritmo y según sus capacidades. Naara.
Lic. Daniela Barreto S. En las planeaciones anteriores se marcaban las actividades a realizar y tal vez los tiempos. El enfoque por competencias es mas completo ya que en este no nada más hay que marcar la actividad, sino tener muy claro que es lo que voy a lograr, planear el que, el como. con que y sobre todo para que. Es mas fácil porque ya lo tienes todo nada más de llevarlo a la práctica.
Yo la diferencia la noto en las competencias actitudinales, antes solo se enfocaba al conocimiento y a la práctica, tambien veo que es necesario demostrar mediante el portafolio de evidencias todo lo realizado y cotejarlo con lo planeado.
Elisa Karina Vázquez G.
ResponderEliminarLa diferencia es que ahora debemos enfocarnos en los tres ya famosos saberes, ya que anteriormente, si bien, existía planeación, esta consistía en elaborar un programa de actividades para desarrollar los temas de la asignatura a impartir en un tiempo determinado, aplicando, algunos de nosotros las herramientas que considerábamos idóneas, de acuerdo a nuestra formación personal, profesional y docente adquiridas, y nos interedaba que los alumnos aprendieran y en el mejor de los casos, aplicaran ese conocimiento; ahora debemos usar nuevas estrategias, recursos didácticos y opciones metotológicas para elevar no sólo el conocimiento sino la aptitud y la actitud, (¡menuda tarea!).
Socrates,
EliminarEfectivamente, considero que en el enfoque por competencias anteriormente se diseñaba una clase sin considerar los diferentes tipos de saberes y ahora los docentes tenemos que diseñar nuestras clases considerando las diferentes formas de saber, lo cual implica más trabajo extraclase para el docente al momento de planear y evaluar
Luis Enrique,
EliminarRetomando las ultimas lineas de sus comentarios compañeros (M.A. Socrates y M.D. Karina) considero que el planear por competencias aun debe de trabajarse más en el aspecto de evaluación, ya que en ocasiones la dificultad reside en ¿Cómo evaluar los 3 saberes a 30 alumnos? y una vez que resuelves el ¿Cómo? el siguiente problema es el factor tiempo extra clase, el cual puede no estar contemplado en la planeación.
C.P. Martha
ResponderEliminarEn lo personal para mí la gran diferencia es que en la planeación por competencias es necesario utilizar estrategias de enseñanza más eficientes que permitan al alumno la adquisición de habilidades y modificación de actitudes y no solo el saber, sino también el saber ser, saber hacer y saber transferir. Y en la planeación anterior solo se buscaba el saber y en ocasiones el saber hacer. Otra diferencia que encuentro es que en planeación por competencias el docente funge como un facilitador que guía al alumno para que se apropie del conocimiento, y en la planeación tradicional el docente es el poseedor del conocimiento.
Socrates.
EliminarEn efecto, concuerdo con tu perspectiva, en el afan de hacer una aportación, considero que deberia haber una diferencia en el sistema por competencias respecto a la evaluación. La ponderación de la competencia todavia esta ligada al sistema anterior, y considero que la competencia se deberia evaluar solo como competencia alcanzada o no alcanzada y no con un valor numerico.
Luis Enrique,
EliminarAdicionalmente a lo que comentan Maestro Socrates y Maestra Martha, considero que la propuesta que realiza el Maestro Socrates es valida, ya que es difícil cuantificar un saber "cualitativo". Por ejemplo ¿Qué tan patriota eres? la respuesta sería tal vez ¿un 80? por ejemplo.
Anterior mente una planeación era una lista de actividades que se realizarían en la clase para cumplir un objetivo.
ResponderEliminarLa planeación por competencias debemos tomar en cuenta aprendizajes esperados propuestos en los planes y programas de estudio. Además, logren aprender conocimientos (conceptos), desarrollen habilidades de pensamiento y destrezas motrices, practiquen valores y muestren actitudes y comportamientos aceptables considerando la situación y el contexto en que se encuentren.
IBQ Luis Enrique:
ResponderEliminarConsidero que una de las grandes diferencias es que al momento de planear, debemos hacerlo con el objetivo de que el alumno se apropie del conocimiento y lo utilicen para la resolución de problemas reales. Además el planear bajo este esquema nos permite incorporar aspectos tecnológicos que permitan al alumno globalizarse.Es importante mencionar que en modelo por competencias se planea con una perspectiva holistica de los saberes. Algo medular en dicha planeación es que contempla la evaluación diagnostica al inicio del curso (la cual nos permite dimensionar el grado de saberes), así como la evaluación formativa (que nos permite observar el avance de los saberes en transcurso del curso) y finalmente la sumativa.
Ing. Lenin Torres Palominos
ResponderEliminarpara mi la diferencia es que antes se planeaba sin tomar encuenta el proceso que se debe de llavar acabo en las competencias que aqui lo importante es planear pero tomando en cuenta lo que el alumno puede adquirir como manejo del conocimiento, aplicacion en solciones de problemas, etc.
Lic. Roberto Romero Monroy
EliminarIng. estoy de acuerdo con su opinión yo lo diría de otra forma, diría que antes planeábamos para transmitir saberes teóricos ahora hay que planear para saber transmitirle al alumno que esos conocimientos que se han visto en el aula los pueda aplicar a su entorno, para ello hay que desarrollar su habilidades y eso hay que agregarlo a la planificación, aspecto que yo no incluía antes mis planeaciones.
QFB. Gabriela Marlen Martínez Reyna
ResponderEliminarDesde mi punto de vista la diferencia es que en la planeación por competencias se debe de evidenciar resultados educativos concretos bajo el propósito organizado por saberes y evidencias. Además se vinculan elementos tanto externos como internos, crea competencias afrontando obstáculos verdaderos tanto para desarrollar un proyecto o para la solución de un problema. Además la planeación por competencias requiere creación, imaginación e ideas ordenadas con fundamento.
yo considero que la diferencia radica en que la planeación por competencias se deben utilizar estrategias mas puntuales o concretas y estas ayudarán al alumno a adquirir más y mejores habilidades; y la planeación anterior era cumplir solo actividades en clase.
ResponderEliminarLic. Raquel
Desde mi punto de vista, la planeacion por competencias requiere de evidencias, de utilizar estrategias concretas para ayudar a los alumnos a que su aprendizaje sea mas ameno, es interactuar de forma mas directa con el alumno, pudiendo así lograr que el alumno se interese mas en la materia o clase impartida, y en la planeacion anterior, el docente solo se presentaba en el aula para cumplir con su actividad.
ResponderEliminarAñadiendo a los comentarios del foro, creo que todos estamos en acuerdo que la planeacion por competencias implica el saber ser, el saber hacer, el saber enseñar, ya que se utilizan estrategias variadas para lograr que el alumno adquiera los conocimientos que se le están impartiendo.
ResponderEliminarPolo;
ResponderEliminarDe acuerdo con lo que mencionan mis compañeros, el enfoque de competencias en la planeación implica que debemos de utilizar estrategias para que los alumnos sepan realizar de manera practica lo requerido en el temario, además que se debe enseñar a ser buenos profesionistas a los alumnos.
Ing. José Luis Neri García
ResponderEliminarLa planeación por competencias representa un reto para el docente, ya que en el enfoque por competencias se busca desarrollar en el alumno no solo el conocimiento, sino el ser, pensar y hacer, esto es, prepararlos para desempeñarse eficientemente en el campo laboral, dentro del contexto nacional e internacional.
Ing. José Luis Neri García
ResponderEliminarAnteriormente, la planeación no era tan integral como lo es por competencias, ya que acá se apunta hacia la interconexión de temas y la integración de disciplinas.
La planeación por el modelo tradicional funcionó para la sociedad a la que estaba dirigido, una enseñanza más cuadrada, sin rescatar las necesidades y el ritmo de aprendizaje del alumno.
ResponderEliminarEl modelo por competencias ofrece la gran posibilidad de acercar al alumno al aprendizaje a su ritmo y según sus capacidades.
Naara.
Lic. Daniela Barreto S.
ResponderEliminarEn las planeaciones anteriores se marcaban las actividades a realizar y tal vez los tiempos. El enfoque por competencias es mas completo ya que en este no nada más hay que marcar la actividad, sino tener muy claro que es lo que voy a lograr, planear el que, el como. con que y sobre todo para que. Es mas fácil porque ya lo tienes todo nada más de llevarlo a la práctica.
Yo la diferencia la noto en las competencias actitudinales, antes solo se enfocaba al conocimiento y a la práctica, tambien veo que es necesario demostrar mediante el portafolio de evidencias todo lo realizado y cotejarlo con lo planeado.
ResponderEliminar