miércoles, 23 de octubre de 2013

Tema II. Pregunta 2/2. Modulo II.   De los seis principios educativos para el enfoque por competencias, mencione tres que ya use en su planeación educativa, respalde con un ejemplo.

17 comentarios:

  1. Odon. Maria Lucila Alvarez T. De los 6 principios educativos para el enfoque por competencias.
    1.-Yo he utilizado en m practica el principio de la integrracion de habilidades de pensamiento como la comparacion, la relacion, el cuestionamiento y la relacion de lo aprendido llevado la creatividad a las practicas de laboratorio.
    2.- Reflexionar y darme cuenta si estoy siendo eficiente al planear, y si los alumnos estan obteniendo la capacidad indagatoria y reflexiva para aprender,
    3.-Evaluar y con base en la informacion de esta podre verificar
    los resultados obtenidos y elevar la calidad de mi planeacion.

    ResponderEliminar
  2. Odon. Maria Lucila Alvarez Torres.
    ¿Cuales son los beneficios de planear por competencias?
    Una planeacion por competencias es mejor ya que a diario tienes actividades previstas para los alumnos, que opera como medio para alcanzar la meta, ya que esta sera el punto de partida donde la transformacion comenzara a ser una inovacion para el cambio reflexivo y con sentido.
    Como profesor debo ser el mediador con los alumnos utilizando la integracion de las habiliddes como el desarrollo de pensamiento,habilidades, destrezas, eficiencia , eficacia con calidad productiva y segura.
    La diferencia de planear sin competencias es que el profesor solo transfiere a los alumnos sus conocimientos sin que ellos hagan uso de sus destrezas y habilidades ya que elprofesor se encarga de darles toda la informacion necesaria.

    ResponderEliminar
  3. En mi planeación he utilizado:
    - El cuestionamiento permanente: Constantemente estoy verificando si los resultados obtenidos son los planeados, si algo que planeé no da los resultados esperados lo cambio.

    - Incorporo habilidades del pensamiento como razonamiento e inferir. En la materia de inteligencia artificial es algo que se debe de hacer y se enseña a entender estos conceptos.

    - Realizar una planeación congruente, todo los elementos que se puedan relacionar.

    ResponderEliminar
  4. IBQ Luis Enrique:
    Considero que en mayor o menor medida todos empleamos los 6, sin embargo los que en mi planeación he utilizado y me han generado resultados son:
    a) Todo tiene que ver: Ya que considero que el aprendizaje debe de ser integral, Por ejemplo al momento de planear un tema verifico las competencias previas y que asignaturas preceden o se relacionan con el tema a impartir, ya que esto permite enlazar el conocimiento previo.
    b) El cuestionamiento permanente: Cuando termina la clase y vuelvo a ver mi planeación siempre realizo la pregunta ¿Como se puede mejorar en esta clase? ¿Que fallo? ¿Que estrategias tuvieron éxito? etc. Este principio educativo lo considero pilar para la mejora continua.
    c) Otro principio aplicable e interesante es el que nos permite enfocar nuestras acciones a fortalecer la conciencia y reflexión de los estudiantes, ya que esto es la base del crecimiento en el conocimiento. Creo que el conocimiento debe ser útil y duradero. Debemos tener en cuenta que no debemos enseñar para memorizar, debemos enseñar para que el conocimiento sea aplicable.

    ResponderEliminar
  5. Sandy.
    1.- TODO TIENE QUE VER.- considero que todo debe de estar relacionado, ya que desde el momento que realizo mi planeación, tomo en cuenta la situación de mis alumnos el contexto social en que nos desarrollamos etc.
    2.- CUESTIONAMIENTO PERMANENTE. estoy verificando si mis alumnos compredierón con loa forma en que impartí mi clase y sino modifico lo que había planeado.
    3.-INCORPORAR HABILIDADES DE PENSAMIENTO. me gusta en la materia de Políticas Públicas cuestionar a mis alumnos que harían y como lo harían para solucionar determinados conflictos que estamos viviendo, de acuerdo con las Políticas Públicas.

    ResponderEliminar
  6. ing Lenin Torres Palominos.
    En mi forma de trabajar he iimplementado la mayoria de los principios como por ejemplo:

    -la planeacion. no se puede trabajar si no has planeado como hacerlo y suponer los resultados posibles.
    -cuestionario. es importante el conocer como los alumnos han o van aprendiendo el conocimiento atraves de las seciones.
    - habilidad de pensamiento. es como hacer o aplicar metodos para facilitar a los alumnos que apliquen o gastionen mas su conocimiento en lo que se esta trabajando y asi se fortalezcan mas estas capacidades.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lic. Roberto Romero Monroy
      Yo utilizo principalmente tres principios
      - Cuestionamiento permanente: en ocasiones en clase una vez que se ha explicado les pregunto a los alumnos que si lo que hemos visto en clase es todo lo que se puede decir del tema o aún faltan cosas y también que se pregunten que si todo lo que les he explicado es verdad.
      -Habilidad de pensamiento: en que ellos busquen cosas extras a las señaladas en el temario
      -Todo tiene que ver: cuando a mis alumnos encargo investiguen lo primero que les pido es que lo aborden de forma holística.

      Eliminar
    2. Elisa Karina Vázquez G.
      Estimado Inge Lenin: No debemos confundir cuestionamiento con cuestionario respecto de los principios educativos para el enfoque por competencias, pues son conceptos muy deiferentes, cuestionario es un instrumento de investigación que consiste en una serie de preguntas y otras indicaciones con el propósito de obtener información de las personas concultadas; en tanto que cuestionamiento permanente (como principio), hace referencia a las preguntas que te haces a ti mismo en tu planeación docente con interrogantes como ¿Tomo en cuenta las expectativas de mis alumnos al planear?, ¿Puedo dar un giro (adecuar o modificar) mi planeación? ¿Es eficaz mi planeación? ¿Qué es rescatable de mi planeación o dónde o en qué aspecto puedo mejorarla? etc.

      Eliminar
  7. Qfb.Gabriela Marlen Martínez Reyna

    Concuerdo con el Ingeniero Luis Enrique que en gran o poca medida utilizamos los 6 criterios en nuestra planeación, en especial los 3 criterios que más utilizo son:
    1. Todo tiene que ver: en el aprendizaje debe de haber congruencia, tomando en cuenta el desarrollo de las competencias que sean afines a los alumnos y al temario.

    2. Incorporar habilidades de pensamiento: en efecto como comenta la Maestra Lucila en las prácticas de laboratorio incorporamos habilidades dado que se analiza, compara, relaciona los conceptos teóricos con la práctica, utiliza la creatividad.

    3. Cuestionamiento permanente: implica una construcción pero también nos sirve para hacer una reconstrucción si los resultados no son los que esperamos para las competencias que desarrollan nuestros alumnos.

    ResponderEliminar
  8. C.P. Martha

     Incorporar habilidades de pensamiento. Ejemplo. En ocasiones dejo a mis alumnos de tareas investigar 5 conceptos a definiciones de un tema especifico con diferentes autores, una vez en clase los pongo a analizar los diferentes concepto y/o definiciones y les pido subrayar las concordancias y similitudes entre cada uno de los autores y una vez terminada dicha actividad les pido generar en base a esas comparaciones un concepto y/o definición propia del tema.
     Cuestionamiento Permanente. Siempre estoy cuestionando y revisando si se cumplió el objetivo planeado, y si no fue así cambio las estrategias.
     Sistematizar. Procuro elaborar una buena planeaciòn de acuerdo con las competencias específicas a alcanzar y procuro llevarlo al pie de la letra con mis alumnos.

    ResponderEliminar
  9. Todo tiene que ver, nos dice que el aprendizaje debe ser congruente donde se tomarán en cuanta que las competencias se desarrollen de acuerdo a lo planeado. Se deben incorporar las habilidades del pensamiento ya que como menciona la Contadora Martha, se dejan investigar ciertos conceptos y en clase se analizan todos estos y finalmente se comparan o se buscan similitudes y/o diferencias y asi poder generar una sola definición o concepto. El cuestionamiento permanente se lleva a cabo si nosotros mismos estas revisando frecuentemente si el obejtivo está siendo cumplido y si no es así verificar en donde se está mal y ver la opción de modificar y/o mejorar. En cuanto a la sistematización se refiere, será congruente elaborar una buena planeación y siempre procurando alcanzar las competencias específicas y llevarlo o cumplirlo como se indica.

    Lic. Raquel

    ResponderEliminar
  10. Elisa Karina Vázquez G.
    De los seis principios educativos por competencias, ya he utilizado en mi planeación, principlamente:
    a) Todo tiene que ver: Es decir, todo lo que se acote en la planeación deberá orientarse a la construcción y desarrollo de las competencias planteadas.
    b) La reflexión: en el sentido de concientizar lo que hacemos de ordinario.
    c) Evaluar para reconstruir, estimando a la educación, con un medio y fin para evaluar los resultados formativos maestro-alumno.

    ResponderEliminar
  11. Estoy de acuerdo en que todos utilizamos en algún momento los 6 principios, yo en mi planeacion en la materia que impartí utilice:
    1).- Todo tiene que ver: es decir, todo lo que se acote en la planeacion debera orientarse a la construccion y desarrollo de las competencias.
    2).- Reflexionar: concientizar lo que hacemos de ordinario
    3).- Evaluar para reconstruir: Evaluar a mis alumnos y que ellos evaluen mi desempeño de esa clase impartida.

    ResponderEliminar
  12. Polo:
    1.- Todo tiene que ver
    2.- Cuestionamiento permanente
    3.- Sistematizar

    ResponderEliminar
  13. Ing. José Luis Neri García
    Al igual que algunos de mis compañeros, estoy de acuerdo en la utilización en diferentes medidas de los seis principios, personalmente me identifico mas con los siguientes:
    Todo tiene que ver. Buscando la congruencia entre lo planeado y le realizado, además de considerar las actividades como medios para lograr el objetivo de la clase.
    Cuestionamiento permanente. Me permite ajustar mi planeación en relación a los resultados obtenidos.
    Incorporar habilidades de pensamiento. Algunas de las actividades requeridas a los alumnos, están enfocadas a que ellos analicen, comparen, relaciones o utilicen la imaginación.

    ResponderEliminar
  14. Lic. Daniela Barreto Sandoval.
    -Todo tiene que ver..... el conocimiento debe ser congruente.
    -Cuetinamiento permanente...... es válido hacer un replanteamiento y cambiar el rumbo.
    -Incorporar habilidades del pensamiento..... analizar, reflexionar, comparar, relacionar etc.

    ResponderEliminar
  15. 1.- Todo tiene que ver. El aprendizaje debe ser congruente, lo realizado debe concordar con lo planeado.
    2.- Cuestionamiento permanente. Al inicio de cada curso/unidad nos planteamos un objetivo, así que debemos cuestionarnos para medirnos de alguna manera aunque no sea formal.
    3.- Incorporar habilidades de pensamiento. Regularmente se plantean ejercicios del mundo real que involucra la solucion de problemas a personas fisicas, normalmente las soluciones no son las mejores, de esta manera se busca la solucion mas optima.

    ResponderEliminar